Iglesia Parroquial de San Andrés

La parroquia de San Andrés es una construcción del siglo XVI pero por falta de medios las obras quedaron suspendidas, coincidiendo con la crisis económica de finales de siglo. Es de gusto neoclásico, terminada de construir en el siglo XVIII y en el que posiblemente se aprovecharan parcialmente los muros de la obra anterior.


Es curioso el exterior en sus naves laterales, ya que sobre ellas hay unos arbotantes que parecen soluciones góticas, lo que nos lleva a pensar en una readaptación del edificio desde la vieja obra a la actual fábrica.


La portada es de estilo barroco popular, en ella podemos observar sencillas líneas clásicas pero este estilo rompe con el movimiento clásico: dos pilastras cajeadas toscanas sostienen un pequeño entablamento y enmarcan el vano en arco de medio punto. El frontón es partido con óculo rematado en un espejo del mismo tipo. En la parte inferior está labrada la cruz de San Andrés.


La planta es basilical de tres naves separadas por pilares de sección cuadrada y pilastras adosadas a los frentes. La obra se prolonga a los pies, y en su nave central, con un amplio espacio donde se levanta el coro; y hacia la cabecera, con el presbiterio. A las naves laterales se accede mediante arcos de medio punto, donde podemos encontrar unas ventanas abocinadas y cuadrilobuladas de la mejor tradición barroca que contrasta con el neoclasicismo.


El retablo mayor se acentúa tan solo por unas pilastras, también jónicas con entablamento rematado en un cúmulo de nubes con rayos. Preside una hornacina con la imagen del titular, San Andrés (siglos XVI-XVII).


En la cabecera se abre la capilla de la comunión, con entidad propia; es éste un espacio sencillísimo, rectangular, cubierto con bóveda de cañón y pilastras de orden compuesto. Al lado opuesto, en el de la epístola, se ubica la sacristía. En la zona del coro se abre una pequeña capilla del bautismo sin demasiadas pretensiones, en la que tan solo destaca un ventanal cuadrilobulado, dieciochesco. En el espacio contiguo hay una escalera que lleva al coro y a la torre. Este último elemento carece de interés y está rehecho en el siglo XX según proyecto del arquitecto Alfonso Gómez.

  • Los maestros de obras de la Iglesia parroquial de San Andrés sabemos que fueron por orden:
  • José López, maestro de obras del Obispado de Cartagena, el cual realizó un plano para la iglesia.
  • Felipe López Motilla, maestro de obras del Obispado de Cartagena, tocado por el barroquismo dieciochesco y que realizó otro plano posterior para la iglesia.
  • Lorenzo Alonso Franco, maestro de obras y estricto cumplidor de los dictados de la Academia para su reforma y conclusión de dicha obra.

Con respecto a la escultura durante la Guerra Civil, desaparecieron algunas obras religiosas, y de lo que hoy podemos encontrar tienen entidad y calidad artística. Un claro ejemplo son la Virgen del Rosario, la Dolorosa y la Virgen del Tránsito, de líneas de carácter salzillesco, propias de la escuela murciana, y la imagen del niño Jesús, de la escuela sevillana. También se conserva una pintura de la Dolorosa (s. XVII-XVIII).